
La importancia del título universitario en el campo de la tecnología ha sido un tema de debate en los últimos años; ya que grandes empresas como Alphabet, Apple, IBM e incluso recientemente Elon Musk, han declarado que no es necesario tenerlo para optar a un puesto de trabajo en el área tecnológica de sus compañías.
De igual manera, muchos servicios de Bootcamps y plataformas que proveen cursos en diversas áreas apoyan esta idea, ¡vamos! que es su negocio principal. Y con ello, no queremos decir que esto sea malo, para nada. Hay cursos especializados que pueden durar meses o incluso unas cuantas horas; y el conocimiento adquirido es muy completo, además de estar actualizado.
Sin embargo, el conocimiento técnico no lo es todo.
Desde nuestra perspectiva, el hecho de formarse en una institución universitaria, si aporta valor al desempeño profesional. Más allá de que quizá, los contenidos de algunas casas de estudio no estén actualizados, de que los exámenes no varíen en años y de que algunas asignaturas clave sean impartidas por personal no cualificado; la universidad te permite:
- Demostrar responsabilidad al cumplir con todas las tareas asignadas en diferentes asignaturas.
- Relacionarte con personas y entender lo que es trabajo en equipo.
- Aprender a analizar y sintetizar contenido para una mejor comprensión. Y en ocasiones, hacerlo llegar a otros.
- Trazarte una meta y cumplirla a través de distintos planes de estudio; aportando una estructura de aprendizaje general, que te ayudará a adaptarte a cualquier situación futura.
Otro punto importante, es que un título universitario no caduca en el tiempo, siempre formará parte de tu carta de presentación como profesional.
Esto no significa que el título universitario sea suficiente por sí solo. Para ser realmente bueno en el campo de la tecnología, es necesario practicar, mantenerse actualizado y establecer un plan de aprendizaje autodidacta que incluya igualmente la realización de cursos, bootcamps y la lectura de muchos libros.

Ahora bien, evaluando todos los escenarios; también se puede dar el caso, de que estudiando una carrera universitaria, te des cuenta de que fuera de la universidad adquieres más conocimientos técnicos relacionados con tu área; lenguajes de programación más actualizados, o manejo de motores para el desarrollo de videojuegos, por poner algunos ejemplos.
En este punto, te podrías plantear cambiar de carrera a una que te permita complementar todos esos conocimientos. Si te vas a dedicar al desarrollo de software, una carrera de administración o contabilidad te podría venir bien. En el caso de los videojuegos, especializarse en matemáticas o física viene fantástico.
Así, respondiendo a la pregunta principal:
¿Es importante tener un título universitario para trabajar en el área de IT?
Ciertamente no. No es indispensable. Desde nuestro punto de vista es recomendable dadas las razones expuestas previamente. Pero esto ya dependerá de si te lo puedes permitir o no, bien sea por motivos financieros, de tiempo o cualquier otra variable que afecte esta decisión.
En caso de que decidas no obtener un título universitario, asegúrate de que tu formación autodidacta sea de calidad, en tu disponibilidad; practica, crea soluciones sencillas pero funcionales, y ve agregando mayor dificultad tras cada proyecto. Revisa el trabajo de otras personas para analizarlo y ver que puedes aprender de ellos. Relaciónate con personas de diferentes áreas, trabaja en tu vocabulario y aprende a expresarte.
En resumen, un porcentaje considerable de las empresas de tecnología al parecer no le da importancia al título universitario a la hora de contratar. Sin embargo, si tienes la oportunidad y el tiempo para ello; ingresando a una universidad sentarás las bases de un aprendizaje estructurado que podrás ir ampliando a lo largo del tiempo, y que a medida que lo pongas en práctica te abrirá las puertas de mayores oportunidades.
Gracias por leernos, hasta una próxima entrega.
- Demostrar responsabilidad al cumplir con todas las tareas asignadas en diferentes asignaturas.
- Relacionarte con personas y entender lo que es trabajo en equipo.
- Analizar y sintetizar contenido para una mejor comprensión. Y en ocasiones, hacerlo llegar a otros.
- Trazarte una meta y cumplirla a través de distintos planes de estudio; aportando una estructura de aprendizaje general, que te ayudará a adaptarte a cualquier situación futura.